25-07-2024
Los artículos titulados "Sustainable Development versus Extractivist Deforestation in Tropical, Subtropical, and Boreal Forest Ecosystems: Repercussions and Controversies about the Mother Tree and the Mycorrhizal Network Hypothesis" y "Bioactivity and Bioavailability of Carotenoids Applied in Human Health: Technological Advances and Innovation" han sido publicados recientemente, por el académico ECIEM Dr. Tomás Bas en la revistas Plants e International Journal of Molecular Sciences, ambas indexadas en el primer cuartil WoS-JCR. La primera investigación analiza los efectos de la deforestación extractivista sobre la biodiversidad y los ecosistemas forestales tropicales, subtropicales y boreales, enfocándose en la controversia sobre la hipótesis del "árbol madre" y las redes micorrícicas. La deforestación extractiva (sin límites), impulsada por actividades como la minería, la explotación petrolera y la industria forestal, desata reacciones en cadena que afectan la biodiversidad y la estabilidad ecológica del bosque y el entorno. La deforestación masiva altera los ciclos de nutrientes, degrada el suelo y modifica los ciclos del agua, afectando negativamente la biodiversidad y contribuyendo al cambio climático. La hipótesis del "árbol madre" propone que los árboles más viejos juegan un papel crucial en la protección y transferencia de nutrientes a través de redes de micorrizas, beneficiando a árboles más jóvenes y al ecosistema en general. Sin embargo, existe un debate sobre la validez de esta hipótesis. Algunos científicos apoyan la idea de redes de “competición” entre árboles y hongos micorrícicos, mientras que otros cuestionan esta dependencia. La investigación enfatiza la necesidad de políticas públicas efectivas para equilibrar el desarrollo sostenible y la explotación comercial de recursos naturales, protegiendo la integridad de los bosques. Además, se destaca la capacidad de los bosques para adaptarse y recuperarse de disturbios naturales y antropogénicos, pero también se reconoce que la resiliencia puede disminuir con la continua degradación. Al artículo completo se puede acceder a través del siguiente link: https://doi.org/10.3390/plants13091231. El segundo artículo documenta los avances en técnicas de extracción de carotenoides (pigmentos orgánicos liposolubles que presentan actividades biológicas atractivas como propiedades antioxidantes, efectos antiinflamatorios y atributos de provitamina A), destacando su impacto en la medicina y la industria farmacéutica. Se enfoca en mejorar la bioactividad y biodisponibilidad para aplicaciones en la salud humana. Entre las técnicas avanzadas de extracción se encuentran la extracción con fluidos supercríticos (SFE), la extracción líquida presurizada (PLE), la extracción con líquidos iónicos (ILE), la extracción asistida por ultrasonido (UAE), la extracción asistida por microondas (MAE), la extracción asistida por enzimas (EAE), la extracción con campo eléctrico pulsado (PEF) y la extracción hidrotermal. Estas técnicas mejoran la eficiencia, sostenibilidad y calidad de la extracción de carotenoides. Las aplicaciones terapéuticas de los carotenoides en medicina son amplias. Su actividad antioxidante protege contra el estrés oxidativo, manteniendo la integridad celular y previniendo enfermedades crónicas. Los carotenoides tienen efectos inmunomoduladores, influyendo en la función de células inmunitarias mejorando trastornos relacionados con el sistema inmunológico. También tienen propiedades cardioprotectoras, reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Igualmente los carotenoides protegen contra la degeneración macular relacionada con la edad (AMD) y el estrés oxidativo inducido por la luz. En la prevención del cáncer, tienen propiedades quimio-preventivas. Además, intervienen en la cicatrización de heridas y la salud metabólica, mejorando la sensibilidad a la insulina y regulando el metabolismo de la glucosa. La utilización de la nanotecnología en la formulación de carotenoides es un avance significativo, ya que mejora la biodisponibilidad y estabilidad de los carotenoides, ofreciendo soluciones innovadoras para su absorción en el cuerpo humano. La investigación destaca la importancia de la optimización de la extracción, administración, bioactividad y biodisponibilidad de los carotenoides para desarrollar tratamientos más efectivos y personalizados. Al artículo completo se puede acceder a través del siguiente link: https://doi.org/10.3390/ijms25147603.