Observatorio Laboral de Coquimbo intensifica trabajo con sindicatos y gremios

03-06-2025

Karen Vargas Santander, directora del Observatorio Laboral Región de Coquimbo, y directora de la Escuela de Ciencias Empresariales, se refiere a nuevos desafíos del Observatorio

En su octava versión, el Observatorio Laboral de la Región de Coquimbo continuará trabajando para generar conocimiento sobre el mercado laboral de la región, esta vez, por segunda vez a cargo de la Escuela de Ciencias Empresariales (ECIEM) de la Universidad Católica del Norte.

En esta oportunidad, conversamos con Karen Vargas, quien tomó la dirección del Observatorio Laboral de la Región de Coquimbo en el 2024, y nos comenta las principales novedades y desafíos que rodean esta nueva versión del proyecto.

  1. ¿Cuáles son las principales novedades de esta octava versión del OLR?

Este año tenemos algunos cambios, en particular, con la Encuesta Nacional de Demanda Laboral ENADEL que ahora cuenta con una sección que corresponde a los trabajadores, en que se considera aplicar la encuesta a sindicatos representativos de la Región de Coquimbo. También tenemos otro estudio correspondiente a la continuidad del trabajo que se realizó el año pasado con las Oficinas Municipales de Información Laboral OMIL, el cual este año se titula Estudio de Realidad Comunal. Nos centraremos en varias comunas a la vez para poder profundizar con respecto a las temáticas laborales y adicionalmente desarrollaremos capacitaciones a sindicatos y gremios, algo que antes no realizábamos y que tiene que ver con el mercado laboral.

  1. ¿Qué significa el poder desarrollar esta nueva versión del OLR?

Para la Universidad Católica del Norte es muy importante haber adjudicado este proyecto por octavo año consecutivo. Hemos trabajado de manera mancomunada con el Instituto de Políticas Públicas IPP UCN Coquimbo, y estos dos últimos años lo hemos estado ejecutando como Escuela de Ciencias Empresariales en un 100%.

Hemos logrado difundir todos los productos del Observatorio y lo vinculado al mercado laboral, y hemos llevado a cabo de manera muy satisfactoria algunos productos emblemáticos como la Encuesta Nacional de Demanda Laboral ENADEL, el Termómetro Laboral; que es el que vemos todos los meses, y ahora estamos llevando a cabo otros estudios que tienen relación con la pertinencia regional y con la caracterización o realidad de cada una de las comunas.

  1. ¿Cuál es la relevancia de la trayectoria del OLR y de su vínculo con actores del territorio?

La trayectoria del Observatorio es muy relevante para la Universidad Católica del Norte. Nos genera un valor adicional con respecto a la vinculación con el medio que realizamos. Gracias a este Observatorio podemos vincularnos con las autoridades regionales, con las empresas, y con las autoridades comunales y provinciales. Este año, también vamos a trabajar de manera más mancomunada con los gremios. Por eso es importante, pero también porque nosotros le hemos dado un sello al Observatorio, lo hemos trabajado durante ocho años con distintos actores. Al principio lo desarrollábamos con un OTIC, que es un Organismo Técnico de Intermediación de Capacitación. Luego con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo SENCE, y desde el año pasado con la Subsecretaría del Trabajo, de manera directa. Entonces, trabajamos con SEREMIS, con autoridades regionales, pero también con autoridades comunales y con empresas. Lo que más nos interesa es mantener el contacto y mantener la red con todos los actores que tienen que ver con el mundo laboral, con las mesas de empleabilidad y mesas laborales, y también con los gremios.

  1. ¿Cuál considera es el mayor desafío de esta nueva versión del Observatorio Laboral Regional?

Uno de los principales desafíos es bajar los lineamientos que recibimos desde el nivel central, es decir, desde la Subsecretaria del Trabajo en Santiago, a la realidad regional. Esto porque no todas las regiones son similares. En este sentido, existe un producto del Observatorio Laboral Regional que se denomina Estudio de Pertinencia Regional y nosotros hemos propuesto una segunda etapa con respecto a lo que ya realizamos en el año 2024, y que tiene que ver con la escasez hídrica y su proyección e impacto en el mercado laboral. Entones, por una parte, tenemos este estudio de pertinencia regional, y por otra, ahondaremos más con respecto a las comunas, a través del estudio de realidad comunal, en relación a otros actores que no estaban involucrados hasta el año pasado en los estudios del observatorio laboral.




OTRAS NOTICIAS