¿El Bono de Invierno afectará a la inflación? Revisa lo que dicen los expertos

18-07-2022

El pasado lunes, el gobierno presentó una serie de nuevas medidas económicas correspondientes al Plan Chile Apoya. Disposiciones entre las que destaca la extensión del Permiso Postnatal Parental y del IFE Laboral hasta el último trimestre de este año, pero la que causó más polémica es la entrega de un bono de invierno por $120.000 para más de siete millones de personas.

¿Por qué? Porque el mismo ejecutivo había descartado recientemente la implementación de un IFE Universal, debido a que eran recursos que el Estado no tenía y sobre todo, porque aumentaría las presiones inflacionarias.

Críticas que fueron contestadas por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien afirmó que los montos que involucran esta ayuda son prudentes. “Son cifras que por los órdenes de magnitud, no van a tener un impacto sobre la demanda. O sea, los órdenes de magnitud comparados con los que fueron en su momento todo el conjunto de ayudas y medidas durante la pandemia, es una situación muy distinta a la actual”,  agregó.

Pero: ¿Realmente este bono tendrá un impacto en el costo de la vida? ¿Qué tanto lo incrementaría? ¿Quizás era mejor otro tipo de auxilio económico? Diario El Día consultó con tres expertos para darle respuesta a estas preguntas. 

“Escenario sobrecalentado”

El director de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte (UCN), Pablo Pinto, explicó que esta ayuda le llegará a las familias más necesitadas, por cuanto es una transferencia directa de rápida aplicación.

“Desde el punto de vista de las políticas públicas, es la de más fácil implementación y por eso, el gobierno la usa. Hay familias que la están requiriendo, especialmente las lideradas por mujeres y que han sido muy afectadas por la pandemia por Covid-19”, dijo.

Sin embargo, Pinto reveló que no existe un curso de acción estatal que sea inocuo o que no produzca algún tipo de repercusión.

“Es así como no podría sostener que no va a impactar en la inflación…al contrario, pero puede ser marginal. No obstante, se sumaría a los factores de mayor circulante que han generado los más grandes estragos desde el punto de vista económico. Insisto, su efecto sería comparativamente menor a las ayudas que se entregaron el curso anterior, pero estamos en un escenario que ya está sobrecalentado en términos de gasto”, señaló.

En consecuencia, Pinto estimó que el costo de la vida va a continuar al alza, ya que llegaría incluso a un 13,5%. Rango en el que se mantendría por un tiempo.

“Va a ser un 2022 difícil. Más aún, el próximo año entraríamos en recesión técnica con niveles de la actividad muy disminuidos y que impactarían en el mercado laboral. El panorama es complejo, bastante incierto y además de esa incertidumbre propia de la economía, tenemos una incertidumbre política que ha incidido muy fuertemente en el valor del dólar”, manifestó.

En tanto, el académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena (ULS), Orlando Robles, sostuvo que es complicado proyectar qué tanto impactará este bono en la inflación por la multiplicidad de elementos que están afectando a la economía en este momento, principalmente por las distorsiones que provoca el incremento de la divisa norteamericana en los precios de los productos importados.

“Pero ciertamente, aún por marginal que sea, no se puede desestimar que contribuya a este fenómeno”, complementó.

Eso sí, Robles explicó que tal vez el razonamiento del titular de Hacienda apunta a que esta es una medida única y por ende, transitoria, mientras que el fenómeno inflacionario es el resultado del alza sostenida y generalizada de los precios.

“Así como también que este IFE no tiene parangón con los que vieron la luz el año anterior”, aseveró. 

Por último, el profesor disciplinar de la Facultad de Ingeniería y Negocios de la Universidad De Las Américas (UDLA), Ricardo Durán, aseguró que el mercado y los analistas en general, asumen que este auxilio económico originará una mayor presión inflacionaria.

“No se espera que el introducir un bono de 120 mil pesos produzca casi nada de inflación, cuando se sabe que las personas en general, destinan este tipo de ayudas primordialmente al consumo. Y si va a haber más consumo y demanda, se espera que tenga un efecto inflacionario. Puede que sea menor como indica el ministro (Mario Marcel), pero tampoco va a ser de un cero por ciento”, finalizó.

¿Quiénes lo reciben?

  • Causantes del SUF y de Asignaciones Familiares.
  • Beneficiarios del Aporte Previsional Solidario de Invalidez (APSI) o de la Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI).
  • Beneficiarios del Subsidio de Discapacidad Mental (SDM).
  • Familias del subsistema Seguridades y Oportunidades, por sus integrantes menores de edad, mayores de 60, quienes tengan dependencia moderada o severa y quienes participen de programas de educación especial
  •  Todos los hogares que no reciben los beneficios anteriores, pero son parte del 60% del RSH, por sus integrantes menores de edad, mayores de 60, quienes tengan dependencia moderada o severa y quienes participen de programas de educación especial.

Pronóstico poco alentador

A propósito, el Bank of America aumentó sus pronósticos de inflación para el país, como consecuencia de la debilidad evidenciada por el peso y del anuncio de este bono invernal.

“Pensamos que tiene que ser un factor importante (para la inflación), dado que el consumo ya es demasiado fuerte y queda un gran exceso de liquidez en las cuentas corrientes. También para agosto está prevista otra subida del salario mínimo”, indica en un informe presentado recientemente.

Fuente: Diario elDía - https://www.diarioeldia.cl/economia/2022/7/18/el-bono-de-invierno-afectara-la-inflacion-revisa-lo-que-dicen-los-expertos-93392.html




OTRAS NOTICIAS